El Rock como Territorio de Paz - III Congreso Colombiano de Estudios sobre Rock y Metal -
- Rock-Art Revista rock
- 25 sept
- 2 Min. de lectura

La Universidad Distrital Francisco José de Caldas se transformó en el epicentro de la disrupción intelectual enfocada en los sonidos extremos, con la realización del III Congreso Colombiano de Estudios sobre Rock y Metal.
Lejos de ser un nicho, este encuentro se consolidó como un espacio académico importante y único en la ciudad, demostrando que las guitarras eléctricas y los riffs feroces son una ventana más que se hace ineludible para comprender las dinámicas sociales y políticas del país.
Bajo el potente lema "Música, arte y diálogos de paz", el congreso articuló durante dos días una conversación íntima con algunos protagonistas, reuniendo a académicos de diversas disciplinas, gestores culturales, periodistas y los mismos protagonistas del underground, todos unidos para debatir una idea central: El rock y el metal son un territorio de paz que debe ser escuchado.

El evento se convirtio en un Espejo de la Realidad Nacional, destacó por la riqueza de sus tesis y temas investigativos, que reflejaron una madurez excepcional en los estudios sobre el género. Las ponencias demostraron, por ejemplo, cómo la música extrema se ha convertido en un vehículo de memoria histórica y una herramienta de resistencia cultural en territorios de conflicto, utilizando el sonido no solo para narrar la violencia, sino para proponer alternativas de sanación y construcción de tejido social a nivel local y departamental.
Un eje de debate particularmente importante fue la urgencia de incluir las voces del underground en las grandes conversaciones sobre la paz. Los participantes resaltaron con convicción que los circuitos del rock y el metal, a menudo marginados o estigmatizados, son en realidad espacios robustos donde se generan discursos sólidos de cohesión, crítica política y defensa de los derechos humanos.

La programación se enriqueció con conversatorios que cruzaron fronteras disciplinarias. Hubo análisis profundos desde la sociología, el estudio de la ilustración dentro de la estética metalera, y exhaustivas revisiones a la historia del rock nacional y distrital, Además, el evento puso un foco crucial en la investigación con enfoque social, con mesas dedicadas a estudios de género, desmantelando prejuicios y explorando los feminismos y las nuevas masculinidades dentro de la escena.
La innovación pedagógica, compartiendo experiencias sobre cómo el rock puede ser una herramienta efectiva para la enseñanza en comunidades, con una praxis cultural que reafirma el compromiso de convertir la teoría en acción concreta para apoyar a los gestores culturales.
El III Congreso Colombiano de Estudios sobre Rock y Metal deja una huella imborrable.
Es la prueba definitiva de que estos géneros son un fenómeno sociocultural ineludible que merece ser analizado con seriedad. Su legado no es solo un conjunto de ponencias, sino el inicio de una nueva conversación que exige el reconocimiento del rock y el metal como agentes activos en el futuro cultural de Colombia y del continente.





Comentarios